LECTURA LIBRO BIBLIOGRAFIA
LECTURA LIBRO BIBLIOGRAFÍA:
¿CUÁNDO DEJASTE DE DIBUJAR?
1. ISBN
El ISBN del libro es 9788494737268. Estas siglas se corresponden a, International Standard Book Number en inglés, es un identificador para libros, actualmente se compone de 13 dígitos, este sirve para identificar tanto al titular del libro, como a un título específico, su edición y su formato.
2. BIOGRAFÍA DEL AUTOR
El autor del libro es David Peña Toribio, también conocido por su seudónimo artístico, Puño. Según este expresa en el libro de forma continua, pero sin querer focalizar sus consejos únicamente en ese sector artístico, es ilustrador. Sin embargo su trabajo no se limita a la ilustración, también lo podemos ver en sectores como la fotografía, el diseño gráfico, realización de tebeos e incluso a colaborado en publicidad y en prensa.
Puño nació en Madrid en 1978, dice siempre haber sido bastante autodidacta a lo que al ámbito artístico se refiere. Su primera formación profesional como artista fue cuando cursó sus estudios de Técnico Superior en Comunicación Audiovisual. Es en 1994 cuando comienza su carrera profesional, pero no es hasta 2005 cuando todo su trabajo se convierte en algo vocacional. Dentro de toda su trayectoria profesional también podemos añadir que dirigió la editorial digital “Ediciones Peo” y publicó en algunas revistas de cómics, como: Argh!, Cretino, Lunático, El Manglar y Garabattage. También cabe mencionar que ha sido galardonado con varios premios.
Parece que Puño ha pasado a ser uno de los referentes en el mundo artístico, sobretodo en el sector de la ilustración. Su constante preocupación por mantener en movimiento ese músculo, que él considera tan importante, com es el de la creatividad, y su afán por indagar en otros ámbitos artísticos y profundizar en ellos, le ha llevado a estar donde está y a que su trabajo también se convierta en su pasión.
3. ESCUELA DOCTRINAL QUE DEFIENDE EL AUTOR.
Puño defiende ante todo, que nunca dejemos de dibujar, importante remarcar la palabra dejar, él no dice que empecemos a dibujar, ya que afirma que todos dibujamos cuando somos niños y que el problema se da cuando dejamos de hacerlo. No es únicamente que nunca tendríamos que dejar de dibujar hay que ahondar en esa idea, ir a la raíz, a lo que nos aporta el dibujo y esto es, la creatividad.
El músculo de la creatividad, como Puño lo llama, es algo que todos tenemos pero que hay que ejercitarlo, de lo contrario se atrofia y perdemos todo lo que este nos puede aportar, no solo en el sector artístico, sino en absolutamente todos los ámbitos de nuestras vidas. De este modo Puño ve el dibujo como un medio, para llegar a un fin muy importante, este fin es la creatividad.
4. PRINCIPALES ARGUMENTOS DEL LIBRO.
De los principales argumentos que se explica en el libro, y de lo que Puño nos quiere convencer es que no dejemos que nuestra creatividad se esfume, que no dejemos que la sociedad, la presión, o que ciertos bloqueadores externos que aparecen cuando crecemos, hagan que ese músculo se oxide.
En Puño la creatividad ha estado siempre presente en su vida, ya que la ha tenido en constante movimiento desde niño hasta la actualidad. Gracias al desarrollo de esta ha surgido su profesión, este hecho y todo lo vivido durante su carrera profesional, da lugar a otro de los argumentos de este libro, como una vez obtenida potenciada esa creatividad, encaminarla de manera adecuada, en forma de consejos.
5. ¿QUÉ AÑADIRÍA AL LIBRO?
Me enfocaría más hacia un aspecto psicológico, profundizar más en el argumento de porqué es tan importante la creatividad, ahondar un poco más en ese tema. En porqué hay personas que mantienen esa creatividad y otras no.
Profundizar más en el momento exacto de perdida de la creatividad, creo que el ámbito educacional tiene mucho que ver. Como lograr que la creatividad nos resulte tan atractiva durante nuestro crecimiento, que no sepamos desprendernos de ella, hacer que sea algo innato.
Por otra parte que otras formas, aparte del dibujo, hay para desarrollar la creatividad, que otros medios podrían existir para este fin. Creo que hay más formas a parte del dibujo de ejercitarla.
6. OTROS AUTORES QUE TRATEN EL MISMO TEMA.
Uno de los autores que entiende la creatividad de manera similar a como lo hace Puño, es Erich Fromm, que fue un psicólogo y filósofo humanista alemán, este entiende la creatividad de esta manera: “La creatividad no es una cualidad de la que estén dotados particularmente los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cada persona”.
Otro de los autores que dijo algo parecido fue Joy Paul Guilford, un psicólogo estadounidense que definió la creatividad así: “La creatividad, en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente. No es el don de unos pocos escogidos, sino que es, una propiedad compartida por toda la humanidad en mayor o menor grado”. Este la relacionaba con la inteligencia.
7. ¿ES APLICABLE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA?
Por supuesto, creo que se le da demasiado poca importancia todo lo referente a mundo artístico y creativo, desde que empezamos en el colegio hasta que nos encontramos en la edad adulta.
Muchos crecemos con la idea de que ser creativo, es solo para la gente que se quiere dedicar a ser artista, en cualquiera de sus campos, y a su vez, ser artista com una profesión mal vista y con pocas posibilidades de salir al mundo laborales.
¿Qué importancia tiene aquí la educación, sobretodo la primaria? Ese momento de nuestra vida es de vital importancia, es en ese momento cuando se construyen nuestras bases, lo que seremos y cómo seremos en un futuro. En primaria aprendemos las cosas más básicas y a la vez más importantes, desde escribir, sumar y restar, hasta el simple hecho de empezar a relacionarnos con más gente. ¿Porqué no hacer también en este momento que la creatividad forme parte de nuestra vida de manera permanente, al igual que lo hacemos con la escritura, las sumas o las restas? Este es el momento clave, ese es el momento en el que dejamos de dibujar, como dice Puño, por lo tanto es ahí donde hay que hacer ese cambio,
8. APORTES DE ESTA LECTURA A TU BAJE PERSONAL.
Personalmente creo que la creatividad es algo que ejercito constantemente, por lo tanto esta lectura me sirve como recordatorio de que así lo siga haciendo. Por otro lado, me ha hecho reafirmar mis ideas respecto a la poco importancia que se le da a ser creativo, en cualquier aspecto de la vida.
Y por último me ha hecho plantearme que si en algún momento de mi carrera profesional, tuviera la posibilidad de cambiar algún aspecto de la forma en la que se aplica el arte en la educación, lo haría. Darle más importancia al arte, del que se le da en la actualidad, solo aportará cosas positivas, una de ellas, la permanencia de la creatividad el resto de nuestras vidas, independientemente a lo que cada uno se dedique en un futuro.
9. ¿RECOMENDARÍAS ESTE LIBRO?
Se lo recomendaría a todo el mundo, pero especialmente a aquellas personas con algún tipo de prejuicio respecto al mundo creativo.
Puño trata muy bien el tema de la creatividad, ya que no para de recordar durante toda la lectura qué, todo lo que está explicando es aplicable a cualquier persona, oficio y a cualquier momento de tu vida, tanto si eres artista como si no. De esa manera todo aquel que no se considere artista, puede verse identificado, llegando quizás a cambiar su manera de ver a estos, porque no reavivar su vena creativa.
10. ¿CREES QUE SE PUEDE LLEVAR AL CINE?
Creo que enfocado de manera correcta podría llevarse al cine, y quizás de esta manera más lúdica y entretenida, captar la atención de más gente.
Quizás algo como un documental no sea tan llamativo. Llevarlo algo más al extremo, pero captando la idea principal, un drama protagonizado por alguien con un trastorno mental, y ver lo beneficioso de arte y del arteterapia.
Comentarios
Publicar un comentario